Guía para el uso de Inteligencia Artificial generativa

Guía para el uso de Inteligencia Artificial generativa

Guía para el uso de Inteligencia Artificial generativa

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta presente en nuestras actividades cotidianas. En el ámbito educativo, su uso se ha expandido rápidamente, generando nuevas oportunidades para la innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Es por ello que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de su comunidad académica, ha elaborado una Guía para el uso de Inteligencia Artificial generativa, dirigida inicialmente a sus docentes universitarios.

Hoy queremos compartir esta valiosa guía con los docentes de Educación Básica, quienes también pueden beneficiarse del contenido de este documento, especialmente en el contexto actual donde la alfabetización digital y la actualización constante son fundamentales para la labor pedagógica.

La guía aborda de forma clara y accesible el uso de diversas herramientas de IA generativa, entre ellas: ChatGPT, DeepSeek, Gemini, Claude, Perplexity, MidJourney, Canva, Freepik, Leonardo AI, Synthesia, Heygen, Pictory AI e InVideo AI. Estas plataformas permiten crear contenidos, generar imágenes, producir videos educativos, presentar información compleja de manera sencilla y, sobre todo, fomentar la creatividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los aspectos más valiosos del documento es que no se limita a una descripción técnica de estas herramientas, sino que ofrece orientaciones paso a paso sobre cómo utilizarlas, con especial énfasis en la generación de prompts o comandos precisos para obtener resultados más eficaces.

Por ejemplo, al utilizar ChatGPT o Claude, se recomienda estructurar los prompts indicando claramente el rol esperado del modelo (por ejemplo: «Actúa como docente de primaria») y el tipo de respuesta deseada («Explícame cómo enseñar las fracciones a estudiantes de segundo grado»). Esto permite obtener respuestas más pertinentes y adaptadas al contexto educativo.

En el caso de herramientas visuales como MidJourney, Canva o Freepik, la guía sugiere cómo describir adecuadamente lo que se espera generar, utilizando palabras clave específicas (colores, estilo, público objetivo, formato, etc.). Esto es especialmente útil para elaborar recursos didácticos visuales de calidad sin necesidad de ser diseñadores gráficos.

Respecto a plataformas de video como Synthesia, Heygen, Pictory AI o InVideo AI, se proporcionan recomendaciones para crear videos educativos con avatares, subtítulos automáticos o narración sintética. Estos recursos pueden ser de gran ayuda para reforzar contenidos, atender a la diversidad del aula o implementar estrategias de aprendizaje autónomo.

Es importante destacar que esta guía no se adapta ni modifica, sino que se comparte en su forma original, respetando la autoría y el propósito de la UNMSM. Sin embargo, su contenido es totalmente aplicable al trabajo de los docentes de Educación Básica, quienes cada vez más integran la tecnología como parte de su práctica pedagógica.

Invitamos a todos los docentes interesados en explorar el potencial de la Inteligencia Artificial generativa a revisar esta guía y reflexionar sobre cómo incorporar estas herramientas en su quehacer diario. Si bien la tecnología nunca reemplazará el rol humano del educador, sí puede convertirse en una aliada estratégica para potenciar la enseñanza, personalizar el aprendizaje y optimizar el tiempo de planificación.

👉 Puedes acceder a la guía completa desde el siguiente enlace: Guía para el uso de la Inteligencia Artificial Generativa

Etiquetas: Sin Etiquetas

Leave a Comment

You must be logged in to post a comment